Investigación
A nivel mundial, el conocimiento de la información genética está incrementando exponencialmente gracias a los avances en tecnologías de secuenciación de ADN, y técnicas para identificar y cuantificar el ARN presente en una muestra. Nuestro país no es ajeno a esta revolución, existiendo varias instituciones que han incorporado dicha tecnología, y obteniéndose consecuentemente cada vez más datos sobre nuestra biodiversidad. En algunos casos esta información queda depositada en bases de datos internacionales, sin embargo, esto no siempre es así, quedando muchas veces a nivel del grupo que realizó el trabajo.
El objetivo de nuestro grupo es resguardar esta diversidad mediante la creación de un repositorio de recursos genéticos, desarrollado en el seno de la Udelar. Este espacio permitirá almacenar, procesar y consultar secuencias de forma gratuita, promoviendo el acceso abierto a la información genética generada a nivel nacional. Además de subir sus propios datos, las y los usuarios podrán asociar cada secuencia a una muestra y su metadata correspondiente, así como decidir con quién compartirla. De esta forma, el repositorio no solo busca centralizar y preservar la información, sino también servir como una herramienta para visibilizar líneas de trabajo, favorecer el intercambio entre grupos de investigación y facilitar el acceso al material biológico vinculado, promoviendo nuevas oportunidades de colaboración dentro del país.
En paralelo con este trabajo, se plantea el desarrollo de programas basados en workflows o en aprendizaje automático, para un mejor aprovechamiento de la información allí albergada. Como ejemplo, la búsqueda de nuevas enzimas puede verse favorecida por el desarrollo de workflows (https://hdl.handle.net/20.500.12008/42424), modelos y simulaciones moleculares a fin de encontrar la mejor enzima candidata para una aplicación dada. Este tipo de estrategias también podrán aplicarse para detectar clusters biosintéticos asociados a la producción de un determinado metabolito microbiano o vegetal. Todas estas herramientas permiten hacer un aprovechamiento de los recursos genéticos con diferentes fines, realizando ensayos y facilitando la selección de metabolitos bioactivos y enzimas promisorios para diferentes aplicaciones.
Programa de iniciación a la investigación
El Programa de Iniciación a la Investigación interdisciplinaria para Estudiantes de Grado tiene como objetivo apoyar la participación de estudiantes calificados en actividades de investigación propuestas por Núcleos y Centros del Espacio Interdisciplinario.
Además de integrarse a actividades de investigación, los estudiantes seleccionados participarán en un programa de desarrollo académico-profesional a cargo de la Unidad Académica del Espacio Interdisciplinario.
El Centro ha planteado la temática De la biodiversidad nativa a aplicaciones biotecnológicas. Nuevas convocatorias pueden encontrarse en https://ei.udelar.edu.uy/estudiantes-investigacion-interdisciplinaria